Infecciones de transmisión sexual en pacientes con VIH/Sida del Centro Asistencial Integral de Santiago de las Vegas

Artículo de investigación

 

Infecciones de transmisión sexual en pacientes con VIH/Sida del Centro Asistencial Integral de Santiago de las Vegas

 

Sexually transmitted infections in HIV/SIDA patients of the Assistencial Comprehensive Center of Santiago de las Vegas

 

 

Marianela Barrio León1

Yanara García Leyva1*

Isabel Rojas Fernández1

Mabel Rivera Licea1

Ana G. González Moreno2

Pedro Pajón Suárez3

 

1 Hospital Especializado Dermatológico "Dr. Guillermo Fernández Hernández-Baquero". La Habana, Cuba.

2 Clínica Estomatológica de Bejucal. Mayabeque, Cuba.

3 Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yanara.garcia@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: Los pacientes que viven con VIH/Sida son más susceptibles de contraer infecciones de transmisión sexual, pues existe estrecha relación entre ambas enfermedades.
Objetivo: Caracterizar las infecciones de transmisión sexual en pacientes con VIH/Sida atendidos en el Centro Asistencial Integral de Santiago de las Vegas, durante el año 2013.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal; cuyo universo estuvo constituido por 272 pacientes con VIH/Sida del Centro Asistencial Integral de Santiago de las Vegas ingresados durante el año 2013. La muestra quedó conformada por los 169 pacientes ingresados en dicho centro durante ese período, quienes aceptaron participar en la investigación. Se estimaron valores de intervalo de confianza para las variables del estudio, con una certeza del 95 % y un error permisible de 4,3 %.
Resultados: El 69,8 % de los pacientes presentó infecciones de transmisión sexual, se estimó que el porcentaje de afectación en la población oscila entre 62,9 % y 76,7 %. Se obtuvieron diferencias significativas entre las proporciones según el tipo de infección y la más frecuente resultó ser la blenorragia. El 75,4 % de los pacientes afectados por infecciones de transmisión sexual oscilaba entre 30 y 39 años de edad. La presencia de infecciones en homosexuales y bisexuales resultó elevada en el estudio.
Conclusiones: Predominaron las infecciones de transmisión sexual en pacientes seropositivos y se encontraron diferencias significativas entre la proporción de infecciones de transmisión sexual según la frecuencia de uso del condón.

Palabras clave: VIH/Sida; infecciones de transmisión sexual.


ABSTRACT

Introduction: Patients who live with human immunodeficiency virus (HIV) - acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) have a higher risk to get sexually transmitted infections (STIS), having a close relation between both.
Objective: To characterize the presence of STIs in HIV seropositive patients and the relation between demographic and epidemiologic variables.
Method: A retrospective of transversal cut descriptive study was carried out in a universe of 272 HIV-AIDS patients of the Assistencial Comprehensive Center of Santiago de las Vegas assisted during the year 2013, 169 patients of it constituted the sample, with their consent to participate in the investigation. Taking into account the estimated values of confidence interval for variables, with a certainty of 95 % and 4.3 % of permissible error.
Results: 69.8 % of the studied cases presented STI, estimating that the affectation percentage in the population varies between 62.9 % and 76.7 %. There were significative differences between the proportions according to the type of STI, resulting the most frequent blennorrhea, 75,4 % of the patients infected by STI were men aged 30 and 39 years. The presence of STI in homosexual and bisexual was significant, in this study. Significant differences between the rates of STI according to the use of the condom were found.
Conclusions: More than half of the seropositive patients of this study had STI, being the blennorrhea the predominant. These infections were higher in female and significant differences were found between the STI rates according to the use of the condom.

Key words: HIV/AIDS; Infections of sexual transmission.


 

Recibido: 23 de marzo de 2015.

Aceptado: 12 de mayo de 2015.

 

 

INTRODUCCIÓN

A más de treinta años del descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), se sigue luchando para frenar un problema de salud con gran repercusión económica, social y sanitaria.(1,2)

Los pacientes que viven con VIH/Sida son más susceptibles de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), no solo por compartir la misma vía de trasmisión, sino por alterar la historia natural y el tratamiento de estas.(3,4)

Por lo tanto, existe una estrecha relación entre las infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida. Los agentes causales de las infecciones que son transmitidas sexualmente comparten con el VIH la vía fundamental de adquisición. Las relaciones sexuales desprotegidas constituyen la forma más extendida en la cual se adquieren estas infecciones, por lo que el comportamiento que determina que alguien quede infectado con una ITS, puede definir la adquisición del VIH. Las personas que padecen una o varias ITS son más propensas a infectarse con este virus.(3,4) Se hace referencia a un incremento en la probabilidad de infección de 6 a 8 veces en relación con quienes no tienen ITS. Las personas con ITS que portan el VIH transmiten con más facilidad el virus.(5-7)

El uso sistemático del condón no solo previene la reinfección por VIH, sino la adquisición de otras ITS.(8,9)

Estudios recientes reportan que cada año se presentan en todo el mundo más de 340 millones de casos de ITS curables (que incluyen solo aquellas infecciones bacterianas, fúngicas y parasitarias susceptibles de tratamientos efectivos), y por lo menos 1 millón de contagios ocurren cada día. En Latinoamérica y el Caribe se estimaron entre 35 y 40 millones de casos de este grupo de ITS con más de 100 000 infecciones promedios por día.(6)

En Cuba se notifican entre 40 000 y 50 000 casos anuales de sífilis, blenorragia y condilomas acuminados, con tendencia al incremento desde hace varios años.(7)

Aunque las ITS son producidas por diferentes agentes etiológicos, tienen en común que su principal vía de transmisión son las relaciones sexuales. Este hecho les confiere la especial connotación de que para su control se necesita conocer sobre las relaciones y conductas sexuales de las personas, y entonces poder actuar.(10)

Para lograr modificaciones de las tendencias y reducir la transmisión de estas enfermedades, se requieren acciones de promoción de salud dirigidas a establecer hábitos y conductas sexuales seguras o de menor riesgo, pero que solamente tienen impacto a largo plazo, pues es bien conocido que no resulta fácil modificar estos aspectos conductuales de las personas.(6)

Las acciones educativas y de promoción de salud son comunes para todas las ITS, incluyendo el VIH/Sida. Estas enfermedades constituyen un evento que pone en alerta a los profesionales de la salud, al tiempo que son ejemplo demostrativo e irrefutable de que las relaciones sexuales en estos casos son desprotegidas, por lo que las acciones ejecutadas dentro de un programa específico benefician la prevención en conjunto.(7)

Por todo lo anterior se realizó el siguiente trabajo con el objetivo de caracterizar las infecciones de transmisión sexual en pacientes con VIH/Sida atendidos en el Centro Asistencial Integral de Santiago de las Vegas, durante el año 2013.

 

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con pacientes diagnosticados con VIH/Sida pertenecientes al Centro Asistencial Integral de Santiago de las Vegas, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2013.

El universo estuvo constituido por los 272 pacientes hospitalizados con diagnóstico de VIH/Sida, en dicho centro asistencial durante el año estudiado. La muestra la conformaron 169 pacientes, quienes dieron su consentimiento para participar en la investigación.

Se analizaron las siguientes variables demográficas: edad, sexo y variables epidemiológicas como orientación sexual y uso del condón.

Se confeccionó un modelo de recolección de la información, a través de registros estadísticos, historias clínicas individuales y entrevistas a los pacientes.

Los datos obtenidos se introdujeron y procesaron en el paquete Microsoft Excel, de Microsoft Office 2010, con lo que se creó la base de datos y procesamiento de la información, y se utilizó el porcentaje como medida de resumen. Los resultados se expresaron en tablas y figuras.

Se realizaron el test de Bondad de ajuste, de k-proporciones, de independencia y el test exacto de Fisher según correspondió, indicándose en cada caso el valor a la probabilidad de ocurrencia (p). Con la muestra escogida fue posible calcular intervalos de confianza con una certeza de 95 % y un error permisible de 4,3 %, para los valores más significativos de las variables estudiadas.

Se cumplieron los principios básicos de la ética y el respeto a la autonomía de las personas, haciendo uso de la beneficencia en el manejo y divulgación de los datos y, sobre todo, aplicando la justicia en la investigación.

 

 

RESULTADOS

De los 169 pacientes incluidos en el estudio, 118 estaban afectados por ITS (69,8 %), se estima con un 95 % de confianza que el porcentaje de afectación en la población oscila entre 62,9 % y 76,7 %. Cinco de los pacientes presentaron más de una ITS, encontrándose finalmente un total de 127 con estas infecciones. Hubo un predominio de la blenorragia con 45 casos, que representaron el 35,4 % del total, seguido del herpes simple con 38 casos, para un 29,9 % (tabla 1). Estadísticamente se hallaron diferencias significativas entre las proporciones según el tipo de ITS (p= 4,0 × 10-3) y la más frecuente fue la blenorragia, se estimó que dicho porcentaje en la población de estudio se encuentra entre 27,1 % y 43,8 %.


El grupo más afectado con ITS lo constituyó el de 30 a 39 años con 52 pacientes, que representaron un 75, 4 %; seguido del de 40 a 49 años con 35, para un 71, 4 %. Sin embargo, con los datos que se poseen no es posible afirmar que existan diferencias significativas entre las proporciones de afectados por grupos de edades (p= 0,494) (tabla 2).


La diferencia entre el por ciento de pacientes afectados con ITS del sexo masculino y el femenino no fue significativa (p= 0,795). La blenorragia fue la ITS más frecuente en ambos sexos (tabla 3).


Hubo un porcentaje superior de pacientes con ITS en aquellos con orientación sexual homosexual. La presencia de ITS en pacientes homosexuales y bisexuales es estadísticamente significativa (p= 0,003) con 86 casos de 112, es decir, 76,8 % contra 56,1 % en heterosexuales. Es posible estimar en la población que el porcentaje de casos de ITS en pacientes con orientación homosexual y bisexual se encuentra entre 69,0 % y el 84,6 %.

La blenorragia resulta la ITS más frecuente en homosexuales y heterosexuales, mientras que en los bisexuales lo más frecuente resultó ser el condiloma acuminado (tabla 4).


De 46 pacientes que usaron siempre el condón durante sus relaciones sexuales, ninguno contrajo ITS; pero de 37 que refirieron no usarlo nunca, el 100 % de ellos se infectó con algún tipo de ITS, y de 86 pacientes que lo usaban ocasionalmente, 81 fueron infectados en alguna ocasión (94,2 %), se observan diferencias significativas en la adquisición de ITS según la frecuencia de uso del condón (Fig. 1).


Fig. Distribución de ITS en relación con el uso del condón.

 

 

DISCUSIÓN

Las infecciones de transmisión sexual están entre los casos más comunes de morbilidad en el mundo. En nuestro país se notifican anualmente cerca de 50 000 casos de sífilis, blenorragia y condiloma acuminado, y en los últimos años se ha observado una tendencia ascendente para la sífilis y la blenorragia.(7)

En California, las tasas más altas de gonorrea e infección por Chlamydias se reportan entre los 15 y 19 años de edad, así como en Dinamarca, donde los varones tienen una mayor propensión a contraer una ITS entre los 20 y 29 años; y las mujeres entre 15 y 24 años.(11,12)

En un estudio realizado en Guanajay, por Berdasquera Corcho y otros en pacientes con sífilis, se concluyó que el grupo de edades entre 20 y 29 años es el de mayor riesgo para contraer esta enfermedad.(13) Similares resultados se obtuvieron en la investigación de Herrera Izquierdo en el Policlínico "Cristóbal Labra".(14)

La resultados obtenidos por Berdasquera Corcho, en Guanajay, arrojaron más afectación del sexo masculino para un 52,3 %, no siendo así para la sífilis que se comportó igual en hombres y mujeres.(14)

Con respecto a la relación entre las ITS y la orientación sexual de los pacientes, los resultados obtenidos en el trabajo no se corresponden con lo reportado por Aragonés en su estudio, donde concluye que los condilomas son las lesiones anorrectales más frecuentes en los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH).(9)

A pesar de que la epidemiología de la enfermedad varía notablemente de un país a otro, tanto en Francia como en Inglaterra se reportaron aumentos paralelos en la incidencia de la blenorragia en varones homosexuales, (6) lo cual coincide con los resultados de este estudio.

Son múltiples los estudios epidemiológicos y clínicos que confirman que el uso del condón durante las relaciones sexuales es una manera bastante eficaz de reducir estas enfermedades. En muchos países, incluido el nuestro, existen dificultades en el conocimiento de cómo usar adecuadamente el condón.(4,15)

En el estudio llevado a cabo por Alicia Bravo, del Hospital Docente "Alberto Fernández" de Santa Cruz del Norte, en un grupo de 125 jóvenes relacionados con el polo turístico de Jibacoa, se encontró que la mayoría acepta el preservativo como prevención de ITS, usándolo con bastante frecuencia a pesar de que les resulta incómodo. Este es el único reporte encontrado sobre aceptación y uso del condón entre jóvenes.(15)

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. Conociendo sobre VIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de ITS/VIH/SIDA; 2009.

2. Barbé Agramonte A, Moreno Rangel H, Gómez López L, Rodríguez Heredia O. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. AMC [Internet]. 2010 [citado 11/01/2012]; 14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400005&lng=es

3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Sexually transmitted disease surveillance 2009. Atlanta: US Department of Health and Human Services. [Internet]. 2010 [citado 11/06/2012]. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchstp/dstd/stats_trends/stats_and_trends.htm

4. Chávez Roque M, Virella Trujillo ME, Viñas Sifontes LN, Almeida Díaz G. Conocimiento de algunas características de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes: intervención educativa. AMC [Internet] 2009 [citado 31/01/2013]; 13(3). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000300010&lng=es

5. Dicker W, Mosure J, Steece R, Stone M. Testing for sexually transmitted diseases in U.S. public health laboratorios in 2004. Sex Transm Dis. 2007;34:41-6.

6. ONU-SIDA/OMS. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA; 2009.

7. Dirección Nacional de Estadística. Principales indicadores básicos. MINSAP; 2010.

8. Hernández M, Toll C. Intervención educativa sobre Sexualidad y Enfermedades de Transmisión Sexual. Rev Cubana Med Gen Int. 2006;16(1).

9. Aragonés López C, Sánchez Valdés L, Squires Valdés E, Piñón Ramos A, González Ochoa E. Línea Ayuda: servicio cubano de consejería telefónica en ITS/VIH/SIDA, características de los usuarios, 1998-2000. Rev Cubana Med Trop [Internet] 2008 [citado 6/09/2011];60(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602008000200011&script=sci_arttext

10. Valdés García L. Enfermedades emergentes y reemergentes. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1998.

11. Rosenberg S, Biggar J, Goedert J. Declining age at HIV infection in the United States. New England Journal of Medicine. 2004;330:789-90.

12. Centers for Disease Control and Prevention. HIV AIDS Surveillance Report. 2004;5:12.

13. Berdasquera Corcho D, Lazo Álvarez MA, Galindo Santana BM, Gala González A. Sífilis: pasado y presente. [Internet] 2006 [citado 7/04/2012];22(4). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S025317512004000200008Ing=esnrm=iso%3E.%20ISSN%200253-1751

14. Herrera Izquierdo G, Angárica Aguilar Y. Comportamiento epidemiológico de la Sífilis en el Policlínico "Cristóbal Labra" en el período 2007-2010. [Internet] 2011 [citado 7/04/2012]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/249/ao7.html

15. Bravo Herrera A. Aceptación del preservativo como prevención de ITS en el Polo turístico de Jibacoa. [Internet] 2003 [citado 9/9/2012];9(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol9_2_03/hab06203.html

 

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de ningún tipo con la elaboración de este documento.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Folia Dermatológica Cubana

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.