Fotodaño-fotoprotección y hábitos del adulto mayor para protegerse del exceso de sol en Cuba

Artículo original

Fotodaño-fotoprotección y hábitos del adulto mayor para protegerse del exceso de sol en Cuba


Photodamage-photoprotection and habits to protect from excess sun exposure in Cuban elderly people

 

Olaine Regla Gray Lovio1*
Alfredo Abreu Daniel1
Emilio Morales Jiménez1
Juan Carlos Alfonso Fraga2
María del Carmen Franco Suárez2


1
Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
2Oficina Nacional de Estadísticas e Información en Cuba (ONEI). La Habana, Cuba.

*Autor para la correspondencia: ogray@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: La radiación ultravioleta, es el principal factor de riesgo modificable para evitar el fotodaño, lo que debe conocerse para fotoprotegerse desde los primeros años de vida. Son los adultos mayores los mejores transmisores de estas enseñanzas.
Objetivos: Describir el nivel de conocimiento sobre fotodaño y fotoprotección, así como los hábitos de fotoprotección en las personas de 60 y más años de edad en Cuba en el año 2010.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo que incluye información de la Encuesta de Envejecimiento de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba realizada en 2010. El diseño muestral tuvo alcance nacional con un total de 10 073 encuestados. Para el estudio se definieron cuatro regiones (Occidente, Ciudad de La Habana, Centro y Oriente). Por sus características, se consideró Ciudad de La Habana como una región independiente. Las variables estudiadas fueron sexo, color de piel, nivel de escolaridad, regiones del país, nivel de conocimiento sobre fotodaño y fotoprotección y hábitos de fotoprotección. Se usaron la prueba de ANOVA y chi cuadrado como métodos estadísticos, y el cálculo de porcentajes para describir cuantitativamente los resultados.
Resultados: El 78 % de los encuestados respondieron sobre los efectos perjudiciales del exceso de radiaciones ultravioletas, entre ellos cáncer y manchas en la piel fueron identificados por más de 2/3 partes en ambos sexos y las manchas fueron reportadas mayormente por los sujetos de piel blanca. La medida más conocida y usada fueron las sombrillas, sombreros y gorras, mientras que las menos utilizadas fueron las gafas de sol y el protector solar.
Conclusiones: Los adultos mayores encuestados en Cuba para este estudio tenían nivel intermedio de conocimiento sobre fotodaño y bajo sobre fotoprotección. Igualmente, se pusieron de manifiesto sus malos hábitos para evitar los efectos perjudiciales del exceso de sol.

Palabras clave: fotodaño; fotoprotección; adulto mayor.


ABSTRACT

Introduction: Ultraviolet radiation is the leading modifiable risk factor involved in photodamage prevention, a fact to be borne in mind to achieve photoprotection since the first years of life. Elderly people are the main bearers of knowledge such as this.
Objectives: Describe the level of knowledge about photodamage and photoprotection, as well as the photoprotection habits among people aged 60 years and over in Cuba in the year 2010.
Methods: A descriptive cross-sectional prospective study was conducted which included information obtained from the Aging Survey carried out by the Cuban National Statistics Bureau in 2010. The sampling design had a nationwide scope with a total 10 073 respondents. Four regions were defined for the study: West, Havana City, Center and East. Due to its characteristics, Havana City was considered as a separate region. The variables studied were sex, skin color, educational level, regions in the country, level of knowledge about photodamage and photoprotection, and photoprotection habits. Data processing was based on the statistical methods ANOVA, the chi-square test and percentage estimation.
Results: Of the total respondents, 78% referred to the damaging effects of excess ultraviolet radiation. Among them cancer and skin spots were identified by more than two thirds of participants of both sexes. Spots were mostly reported by white skin subjects. The best known and more commonly used protection means were umbrellas, hats and caps, whereas the least common were sunglasses and sunscreens.
Conclusions: The elderly people surveyed in Cuba as part of the study had an intermediate level of knowledge about photodamage and a low level of knowledge about photoprotection. Their bad habits to prevent the damaging effects of excess sun exposure were evident.

Key words: photodamage; photoprotection; elderly person.


 

 

Recibido: 10/04/2018
Aceptado: 04/05/2018

 

 

INTRODUCCIÓN

La piel es el órgano más externo del cuerpo humano y está en constante intercambio con el ambiente, con la radiación ultravioleta (RUV). Como parte de él, principal factor de riesgo modificable de los efectos perjudiciales del exceso de sol en los seres humanos, lo que se conoce como fotodaño, mientras que aquellas acciones encaminadas a evitar estas radiaciones provenientes del sol o de fuentes artificiales se conocen como fotoprotección.(1)

Por ello se hace importante tener el conocimiento sobre estos aspectos y aunque el conocimiento no garantiza hábitos, es el primer paso necesario. Se han descrito, a nivel mundial, acciones concretas de fotoprotección y se han documentado efectos negativos agudos y crónicos por exceso de RUV en la piel, tales como el no deseado fotoenvejecimiento y el cáncer de piel. De este último existen estadísticas regulares que hablan del incremento de su incidencia en Cuba. Desde hace algunos años ocupa los primeros lugares en ambos sexos, y de 3353 casos de cáncer de piel en 1990, alcanzó la cifra de 10 926 en 2014.(1,2) Todo ello nos ha motivado a estudiar diferentes aristas del tema en diferentes grupos poblacionales, incluyendo a los mayores de 60 años, edad donde son más frecuentes las lesiones premalignas y malignas.

Se ha estimado que en los primeros 18 años de vida se presenta el mayor porcentaje del daño solar que recibirá una persona en su vida,(3) razón que nos obliga a estimular la fotoprotección desde el primer año de vida.

Es importante destacar que cuando se realizó este trabajo aún en nuestro país existía la antigua división política administrativa. La actual se hizo vigente a partir de enero del 2011.

Teniendo en cuenta todo lo anterior decidimos realizar el presente trabajo con el objetivo de describir el nivel de conocimiento sobre fotodaño y fotoprotección, así como los hábitos de fotoprotección en las personas de 60 y más años de edad en Cuba en el año 2010.

 

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo con información obtenida de la Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional (ENEP-2010) (conformada por 2 cuestionarios ENEP-1 datos demográficos y 2 que incluían 5 preguntas del tema), realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de la República de Cuba en el año 2010. El diseño muestral tuvo alcance nacional con un total de 10 073 encuestados.

Para el estudio se definieron cuatro regiones (Occidente, Ciudad de La Habana, Centro y Oriente). Se consideró Ciudad de La Habana como una región independiente.

Las variables estudiadas fueron sexo, color de piel, nivel de escolaridad, regiones del país, nivel de conocimiento y hábitos de fotoprotección.

Se consideró bueno el nivel de conocimiento y de los hábitos de fotoprotección cuando el promedio de las variables era ≥ 75 % del total, entre 50 - 74 % regular y < 50 % malo. Se usaron la prueba de ANOVA y chi cuadrado como métodos estadísticos, y el cálculo de porcentajes para describir cuantitativamente los resultados.

Previo al inicio del estudio los participantes firmaron el consentimiento informado.

Los resultados se presentaron en tablas y gráficos.

 

 

RESULTADOS

La muestra se dividió en 4 regiones, y cada una representó aproximadamente la cuarta parte del país. Es importante señalar que Ciudad de La Habana, por sus características se consideró como una región aparte.

- Región Occidente: Conformada por 4 provincias con un total de 2290 encuestados que representan el 22,73 % del total del país. Pinar del Río: 774 (7,68 % del total y 33,8 % de la región), La Habana con 816 (8,10 % del total y 35,63 % de la región), Matanzas con 613 (6,09 % del total y 26,7 % de la región) y la Isla de la Juventud con 87 (0,86 % del total y 3,08 % de la región).

- Ciudad de La Habana, provincia capital con 2079 encuestados (20,64 % del total).

- Región Centro: Conformada por 5 provincias con 2788 encuestados para un 27,68 % del total. Villa Clara: 853 (8,47 % del total y 30,60 % de la región), Cienfuegos: 358 (3,55 % del total y 12,84 % de región), Sancti Spíritus: 485 (4,81 % de total y 17,4 % de la región), Ciego de Ávila: 390 (3,87 % del total y 13,98 % de la región) y Camagüey: 702 (6,97 % del total y 25,18 % de la región).

- Región Oriente: Conformada por 5 provincias con 2916 encuestados, para un 28,95 % del total. Las Tunas: 408 (4,05 % del país y 13,99 % de la región), Holguín: 82 (8,19 % del país y 28,29 % de la región), Granma: 599 (5,95 % del país y 20,54 % de la región), Santiago de Cuba: 744 (7,38 % del país y 25,48 % de la región), Guantánamo: 341 (3,39 % del país y 11,59 % de la región).

La edad media fue 71,9 años y la mediana de 70, con edad mínima 70 y máxima 107 años. Todas las regiones tuvieron valores semejantes excepto Ciudad de La Habana donde la edad media fue mayor que el total (p = 0,0002 por ANOVA, con Prueba Z con α = 0,0166), con predominio del grupo comprendido entre 80 y 89 años.

Predominó el sexo femenino con 5331 encuestados (52,9 %).

Las personas de color de piel blanca predominaron con 7186 (71,3 %), en todas las regiones del país. El color de piel negra, 1049 (10,4 %), fue mayor en Ciudad de La Habana y menor en el Centro. Los mestizos, 1838 (18,3 %) predominaron en Oriente y menor en Occidente y Centro.

Según nivel de escolaridad, 4777 encuestados (47,42 %) tenían nivel primario, seguido por secundaria básica, grupo que representó casi la cuarta parte de los encuestados. Los universitarios representaron un 5 %. Los que no respondieron, o no sabían, no llegaron al 1 % del total. Entre regiones hubo diferencias estadísticamente significativas, en Ciudad de La Habana fue menor la proporción sin escolaridad y mayor en preuniversitarios, técnicos medios y universitarios.

Con respecto al nivel de conocimiento sobre fotodaño, 78 % (7932) respondieron la siguiente pregunta: ¿Qué efectos perjudiciales puede provocar el exceso de sol en la piel de los seres humanos? El 9 % respondió que no sabía y no respondió la pregunta el 16 %.

Las respuestas correctas, cáncer y manchas en piel, aparecieron en más de las 2/3 partes del total que respondió (73,3 y 71,7 %, respectivamente) y otros daños en un 13,5 %. En todas las regiones fue el cáncer cutáneo el más conocido. Las respuestas incorrectas (caída del pelo y el exceso de sol no perjudica) representaron el 9 %, y resultaron más frecuentes en la región Oriente.

El cáncer y las manchas de piel tuvieron mayor incidencia en todas las regiones. Las manchas de piel fueron reportadas en su mayoría por sujetos de piel blanca y negra en Occidente, y por los de piel negra y mestiza en Oriente. La respuesta "el exceso de sol no perjudica" se observó en una minoría y predominó en las regiones Centro y Oriente (Tabla 1).

La pregunta: ¿Qué medidas conoce para protegerse del exceso del sol? fue respondida por 8666 encuestados (86 %). En Oriente no respondió el 17,1 %, siendo esta cifra mayor que en las demás regiones. La medida más conocida, en general, fue usar sombrilla, sombrero o gorra (7956 encuestados; 91,8 %), seguida de uso de ropas adecuadas (5067 encuestados; 58,46 %), uso de gafas de sol (3583 encuestados; 41,34 %), protector solar (1481 encuestados; 17 %), y buscar la sombra solo respondieron 354 adultos mayores (4,08 %).

En menor proporción, se presentaron aquellas opciones incorrectas, como el uso de mantequilla en la playa por 88 hombres (2,1 %) y 115 mujeres (2,5 %), y broncearse por 29 hombres (0,7 %) y por 40 mujeres (0,9 %).

No existe homogeneidad entre el color de piel, y las medidas de protección, en cuanto al conocimiento de estas entre las diferentes regiones. El uso de sombrillas, sombreros y gorras fue en general la más conocida entre los encuestados de piel blanca y negra, excepto en Ciudad de La Habana. El uso de ropas adecuadas predominó en todas las regiones, excepto en esta misma provincia. El uso de gafas de sol, protector solar y búsqueda de sombra fue mayor en las regiones de Occidente y en Ciudad de La Habana, independientemente del color de piel (Tabla 2).

El uso de ropa adecuada fue menos conocido entre los sujetos de piel negra. El uso de protector solar resultó escaso, independientemente del color de piel, aunque fue menor en sujetos de piel blanca, que en los mestizos. Por regiones, en Occidente y Oriente no se hallaron diferencias significativas entre el color de la piel de los sujetos y las cinco variables consideradas. Solamente en Ciudad de La Habana se apreciaron diferencias significativas en cuanto al uso de protector solar. Los mestizos lo usaron en una proporción mayor. En el Centro, el uso de sombrilla, sombrero o gorra fue la única medida donde se hallaron diferencias significativas (Tabla 3).

Con respecto a las actividades fotoexpuestas realizadas hasta los 24 años de edad, incluyendo la etapa de juventud (según Naciones Unidas, entre 15 a 24 años),(4) la más frecuente fue trabajar (49,5 %), seguida del baño en playa, río o presa (41,6 %), caminar (36 %), jugar y ejercitarse (17 %), y pescar (9,6 %). El 13,6 % de los encuestados no refirió actividades expuestas al sol, y 13 % de la muestra no respondió a esta pregunta. En Ciudad de La Habana se invirtió la proporción y la respuesta más frecuente fueron baños en playa, ríos o presa (52,3 %), seguida de los trabajos fotoexpuestos (39,1 %), lo que fue estadísticamente significativo (X2= 249,09; p < 0,0001).

Las actividades fotoexpuestas no sufrieron modificación por el color de piel (Fig. 1).

Las actividades recreativas como bañarse en la playa, río o presa fueron las más frecuentes, en cualquier horario. Ese patrón se repite en todas las regiones del país, solo con diferencias estadísticamente significativas entre sexos. El sexo masculino se expuso más al sol y casi triplicó la cifra. La exposición la hizo en horarios de mayor intensidad de RUV (Fig. 2).

El horario mayormente empleado independientemente del color de la piel fue "cualquier horario". Antes de las 10 am los de piel blanca tuvieron mayor representación; entre 10 am y 4 pm los de piel negra, seguidos por los mestizos después de las 4 pm. No existió homogeneidad entre las regiones (Fig. 3).

 

 

DISCUSIÓN

Sáenz en 2017 realizó un trabajo en adultos mayores en un hospital militar donde se incluyeron 225 pacientes cuya edad media fue de 76,4 % (+/- 9,4) con edades entre 60 y 96 años.(5) Por su parte Sánchez y otros, describieron en su estudio sobre el anciano y calidad de vida, una edad media de 72 años (+/- 7,3) entre 60 y 92 años,(6) lo que coincide con nuestros resultados. En ambos trabajos predominaron los hombres,(5,6) mientras que en el nuestro fueron las mujeres (52,9 %).

En el total de sujetos de nuestro estudio las proporciones según el color de la piel fueron muy semejantes a las halladas en la población de 60 y más años, para el total de habitantes del país. Estas fueron 71,5 % para personas de color de piel blanca, 10,4 % para piel negra y 18,1 % para piel mestiza.(7)

Con relación al nivel de conocimiento sobre fotodaño y fotoprotección, en un estudio realizado en Moquegua, Perú, 57 % de los encuestados tenían un nivel regular de conocimiento sobre los efectos de la radiación solar y las prácticas de fotoprotección (53 %).(8) En el trabajo realizado por Guzmán y otros en una comunidad de Colombia, donde se realizó una encuesta a 115 personas, acerca del conocimiento que tenían sobre cáncer cutáneo, 86 % señaló al sol como el factor de riesgo más frecuente, 8 % no sabía y 6 % no dio respuestas. Por otra parte, el 80 % ubicó el cáncer cutáneo como frecuente o muy frecuente. El 62,7 % refirió que la protección del sol era lo más importante, y entre los medios para la protección mencionó los bloqueadores solares y las medidas físicas, tales como el uso de ropas adecuadas. El 17,4 % consideró que asistiendo al médico puede prevenir su aparición y 9 % manifestó no saber cómo hacerlo.(9) En nuestro estudio los encuestados tenían un nivel de conocimiento regular (52,8 %) sobre fotodaño y malo (42,5 %) sobre fotoprotección, incluso señalaron que el uso de mantequilla era una mala práctica de la época en que estos adultos mayores eran jóvenes y lo hacían para supuestamente broncearse y estar a la moda. Si bien el bronceado que resulta de la exposición solar es un mecanismo de defensa para amortiguar el daño ante nuevas exposiciones,(3) debe saberse que es perjudicial hacerlo en busca de esto y peor aún, lo que fue práctica mundial, el uso de las cámaras de bronceado.

Con relación a las actividades fotoexpuestas, en el estudio de Sáenz la mayoría las realizaba frecuente y/o diariamente (65,3 %) y a veces, fines de semana o vacaciones (34,67 %). El 33,8 % realizó deportes y/o recreación, seguido del 23,56 %, que se expuso por trabajos y el 7,56 % no realizaba ninguna actividad.(5) En una encuesta realizada en Zacatecas, México, se encontró que los varones pasaban más tiempo expuestos a la radiación solar y las mujeres referían que se bronceaban más fácilmente; un 77 % afirmó conocer los daños que provoca el sol, pero menos del 50 % tomaba medidas de protección solar mediante algún método.(10) De los 70 pacientes encuestados en el estudio de Pueyo y otros, en Zaragoza, el 59 % no usaba fotoprotección solar de forma habitual, en ninguna de las etapas de su vida, incluyendo el período actual, mientras que el 41 % sí lo hacía. De ellos, 83 % lo hizo una vez cumplidos los 60 años de edad, y un 14 % pasados los 80 años. Ninguno de los pacientes manifestó utilizar fotoprotección solar antes de los 40 años. El 79 % de los encuestados no usaba sombreros o gorras cuando se exponía al sol, el 21 % que lo hacía, en su mayoría eran hombres que habían trabajado al aire libre.(11)

En nuestro estudio, los hábitos de la población estudiada para protegerse del exceso de sol no fueron buenos. El uso de sombrillas, sombreros y gorras fue la medida más conocida y utilizada, pero con el resto no hubo esa correspondencia. El empleo de ropas adecuadas, fue más conocido, que usado. Los fotoprotectores tópicos fueron poco conocidos y casi no utilizados (3,8 %).

El incremento de fotodaño, dígase cáncer de piel, y los malos hábitos de fotoprotección que han existido por años desde que se estableció la relación de correspondencia entre el exceso de sol y sus efectos perjudiciales en la piel de los seres humanos, constituye un problema de diferentes latitudes desde hace décadas.

La población cubana debe ganar en conocimiento sobre los efectos perjudiciales del exceso de sol y la forma de protegerse de estos, pero más aún, debe apropiarse de correctos hábitos de fotoprotección, tan necesarios para evitar el daño en su piel.

 

 

CONCLUSIONES

Los adultos mayores encuestados en Cuba para este estudio mostraron tener un nivel de conocimiento intermedio sobre fotodaño, y bajo sobre fotoprotección. Igualmente, se pusieron de manifiesto sus malos hábitos para evitar los efectos perjudiciales del exceso de sol.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gray Lovio OR, Abreu Daniel A, Morales Jiménez E, Bonito Lovio D, Galán Álvarez Y, Lezcano M, et al. Incidencia según tipo de cáncer de piel 2010-2011. Folia Dermatol Cubana. 2013;7(3).

2. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud de Cuba. 2017. [Internet]. Edición 2018. [citado 17/09/2017]. La Habana, Cuba; 2018. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%c3%b1ol-2017-ed-2018.pdf

3. Stengel FM, Gatti CF, Larralde M, Santistebán MM. Fotoeducación: Consejos prácticos para la prevención del daño solar. 4to congreso latinoam de dermat pediátrica. 2005.

4. Naciones Unidas. Juventud. [Internet]. Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/index.html

5. Sáenz Anduaga EM. Factores asociados a daño solar cutáneo crónico en pacientes adultos mayores Hospital Militar Geriátrico [tesis]. Lima, Perú: Universidad de San Martin de Porres; 2017.

6. Sánchez S. Estudio epidemiológico de patología dermatológica del anciano y calidad de vida relacionada a la salud. [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Valladolid; 2013.

7. Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba. Censo de Población y Viviendas. Acápite Población: Tabla II.3, La Habana, Cuba; 2002

8. Llazaca Calizaya EN. Relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección sobre los efectos dela radiación solar en la población del distrito de Moquegua [tesis]. TACNA, Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2015

9. Guzmán MC, Torres V, Reyes L, Flaminio Rojas R, Mosquera H. Conocimientos de la comunidad de un municipio de Santander sobre riesgo y cáncer de piel. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2011;19:20-5.

10. Ramírez A, Esparza D, Pérez G. Encuesta sobre el escaso uso de métodos de protección solar en Zacatecas, México. Dermatol Rev Mex. 2013;57(3):220-2.

11. Pueyo Agudo E. Cambios dermatológicos asociados a la edad Estudio de prevalencia en Zaragoza. [Tesis]. España: Facultad de Medicina Zaragoza; junio 2016. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/289984934

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses con la elaboración de este documento.

 

 

Contribución de los autores

Olaine Regla Gray Lovio (recolección y organización de la información, búsqueda bibliográfica y redacción del artículo).

Alfredo Abreu Daniel (redacción y revisión final del artículo).

Emilio Morales Jiménez (realización del análisis estadístico).

Juan Carlos Alfonso Fraga y María del Carmen Franco Suárez (recolección de la información).

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Folia Dermatológica Cubana

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.